Tabla de contenidos
El idioma oficial de Japón es el japonés o nipón, el único que goza de vitalidad y aceptación en el país. Sin embargo, existen otros idiomas que corren peligro de desaparición, concretamente el ainu y la familia de lenguas ryukyuenses. También existen algunos dialectos importantes, cuyos orígenes son parecidos pero que han ido evolucionando a lo largo del tiempo.
El japonés
En el mundo hay 130 millones de personas que hablan la lengua japonesa. En algunos países, principalmente en la República de China y en Palaos, se ha ido asentando como segunda lengua, por la influencia que esta nación ha tenido en el plano económico en los últimos años.
El origen de la lengua japonesa
A pesar que guarda similitudes con otros idiomas asiáticos como el mongol, el turco o el coreano, el origen del japonés es incierto. Generalmente se ha clasificado como lengua aislada, es decir, una lengua natural sin parentesco con ninguna otra lengua. Aunque el japonés estándar moderno no está considerado como tal, sino como parte de la familia japónica junto a varias lenguas de las islas Ryukyu, a su vez todas ellas derivadas del protojapónico.
El protojapónico y sus descendientes modernos no han podido relacionarse con ninguna otra lengua de Asia, aunque existen varias hipótesis que indican coincidencias con el coreano y con las lenguas altaicas (un conjunto de 60 lenguas habladas principalmente en Asia central) o las austronesias (unas 1.250 lenguas habladas en Madagascar, el archipiélago malayo y Oceanía).
Y por si te cabía alguna duda, el japonés tampoco está relacionado con el chino, aunque en el vocabulario moderno existen numerosos préstamos. Además, los caracteres kanji de la escritura japonesa son de origen chino, combinados con los propios caracteres japoneses llamados hiragana y katakana.
Se dice que las lenguas habladas en Japón son consecuencia de la evolución de la historia en este país, y que este proceso se divide en cuatro periodos importantes:
- El japonés antiguo, sin una fecha de inicio exacta, pero con final en el siglo VIII. Durante este período, la escritura china se adaptó para escribir el japonés antiguo.
- El japonés medio, desde finales del siglo VIII a finales del siglo XVI, con ciertos cambios fonéticos con respecto al período anterior. Se divide a su vez en dos etapas:
- El japonés medio temprano, desde final del siglo VIII a final del siglo XII, con la aparición de dos nuevos sistemas silábicos de escritura.
- El japonés medio tardío, desde final del siglo XII a final del siglo XVI, período en el que el japonés sufrió varios cambios lingüísticos, acercándolo a la forma del japonés actual.
- El japonés moderno, hablado desde el siglo XVII hasta la actualidad
Algunos opinan que las bases del idioma japonés no han sufrido variaciones. Sin embargo, desde tiempos ancestrales hasta la actualidad el idioma ha sufrido modificaciones sintácticas, morfológicas y vocales.
Dialectos del japonés
Debido a la geografía del país existe una gran variedad de dialectos regionales, que se distinguen en entonación, morfología, vocabulario y pronunciación. El terreño montañoso y el aislamiento entre las diferentes islas provocaron la formación de estos dialectos.
El japonés estándar es el idioma oficial y está muy basado en el dialecto de Kanto (Tokio y alrededores). Debido a la gran influencia que ejercen los medios de comunicación en la vida de ese país asiático y de la extensión de la educación formal, el dialecto de Tokio se encuentra bastante extendido a lo largo y ancho del país y se utiliza en las comunicaciones oficiales, y las regiones que tenían dialectos con mucho peso, como Kyushu o Okinawa, han ido abandonando progresivamente sus dialectos para adoptar la lengua oficial, que puede usarse en cualquier parte de Japón.
Los dialectos son conocidos con sufijo -ben, por ejemplo, Osaka-ben sería el dialecto de Osaka.
Quizás te interese leer nuestro artículo con más de 250 frases en japonés útiles para viajar, en el que hemos recopilado las palabras y preguntas típicas que puedes necesitar durante tu visita al país. Y en japonés estándar, para que te puedan entender en cualquier región
Dialectos orientales
- Dialecto de Hokkaido: No tiene muchas diferencias con el japonés estándar.
- Dialecto de Tohoku: familia de dialectos de la región noreste de Honshu, con grandes diferencias con el japonés estándar.
- Dialecto de Kanto: Es el que se habla en Tokio y alrededores.
- Dialecto de Tokai-Tosan: Se divide a su vez en tres grupos.
- Dialecto de Hachijo: pequeño grupo de dialectos hablados en las islas al sur de Tokio, considerado una rama independiente por sus características y lleno de palabras en desuso hoy en día.
Dialectos occidentales
Los dialectos occidentales tienen mayor diferencias con el japonés estándar y los dialectos occidentales.
- Dialecto de Hokuriku: se considera un dialecto rural, dentro del cual destacan los dialectos de Toyama y de Fukui.
- Dialecto de Kansai: un grupo numeroso de dialectos hablados en la región de Kansai, muy usado en la comedia japonesa. Los dialectos de Osaka, Kioto y Kobe forman parte de este grupo.
- Dialecto de Chugoku: destacan los dialectos de Hiroshima y Yamaguchi.
- Dialecto de Unpaku: Son dos dialectos rurales que abarcan las antiguas provincias de Izumo y Hoki.
- Dialecto de Shikoku: agrupa los dialectos hablados en la isla de Shikoku, el más conocido de los cuales es el Dialecto Iyo
Dialectos de Kyushu
- Dialecto de Honichi: hablado en las antiguas provincias de Buzen, Bungo y Hyuga, el más conocido de los cuales es el Miyazaki, un dialecto con una entonación muy diferente al japonés estándar.
- Dialecto de Hichiku: hablado en las antiguas provincias de Hizen, Higo, Chikuzen y Chikugo, los más conocidos que forman parte de este grupo son el Hakata, hablado en Fukukoa, el Saga y el Tsushima. Este último es ininteligible del japonés estándar y ha tenido préstamos del coreano.
- Dialecto de Satsugu: agrupa una serie de dialectos hablados en las antiguas provincias de Satsuma y Osumi. El dialecto de Satsumi es el más ininteligible de los dialectos japoneses, con un vocabulario y un modo de conjugación diferente al estándar.
El idioma ainu
En el norte de Japón sobrevive el idioma ainu, una lengua aislada hablada por la etnia ainu en la isla japonesa de Hokkaido. También es hablado en las islas Kuriles, el norte de Honshu y la parte meridional de la isla de Sajalín.
El ainu es una lengua en peligro de desaparición, debido a que hoy en día la población ainu es muy baja y está mezclada con al etnia japonesa predominante. Incluso dentro de los ainu, muy pocos utilizan ya su lengua original. No obstante, el gobierno japonés ha proporcionado ayuda a los ainu con el objetivo de proteger su lengua y cultura. Se calculan unos 15.000 personas que hablan el ainu, con unos 19 dialectos diferentes.
Tipológicamente es similar al japonés, aunque como hemos dicho anteriormente, no está relacionada con ninguna otra lengua. En ocasiones se clasifica dentro de las lenguas paleosiberianas, y en los últimos años se ha intentado relacionarla con las lenguas austronesias.
Lenguas ryukyuenses
Este grupo de lenguas se hablan en las islas Ryukyu, al sur de Kyushu. Existe un gran debate entre los lingüistas, que discuten en si clasificar este grupo como dialectos o idiomas aparte. En ese aspecto, el gobierno japonés y muchos expertos japoneses consideran que son simplemente variedades regionales del japonés, ya que su base gramatical es muy parecida al japonés estándar y las diferencias se encuentran principalmente en el léxico y en cambios fonológicos.
En el caso de considerarlas dialectos, pertenecen al japonés. En el caso de considerarlas idiomas, pertenecerían a las lenguas japónicas.
Dentro de las lenguas ryukyuenses, solamente el okinawense ha prosperado con la modernización de la isla de Okinawa. El resto están desapareciendo con el paso del tiempo debido a que su uso es principalmente en áreas rurales.
Cuentan actualmente con un millón de hablantes, la mayoría de ellos gente mayor.
Dentro de las lenguas del grupo se encuentran:
- Amami: hablado por 30.000 personas en las islas Amami, al sur de Kyushu.
- Kunigami: hablado por 5.000 personas en el norte de la isla de Okinawa, al sur de Kyushu, y también en las islas de Ie, Tsuken y Kudaka.
- Okinawense: hablado por 900.000 personas en Okinawa y en las islas de Kerama, Kumejima, Tonaki, Aguni y otras islas cercanas, en la parte más meridional de Japón. Como hemos dicho anteriormente, es el único de los idiomas ryukyuenses que ha podido prosperar.
- Miyako: hablado por 55.000 personas en las islas Miyako, al sur de Okinawa. La forman dos grupos dialécticos: el Irabu y el Miyako.
- Yaeyama: hablado por 44.650 personas en las islas Yaeyama, al sur de las islas Ryukyu. Existen tres grupos dialectales: el Ishigaki, el Iriomote y el Taketomi.
- Yonaguni: hablado por 800 personas en la isla de Yonaguni, al sur de las islas Ryukyu.
Esperamos que te haya servido de ayuda este artículo explicando los diferentes idiomas que se hablan en el país nipón.
Consejo: Te recomendamos aprender unas pocas palabras o frases si estás planificando tu viaje a Japón. Simplemente un buenos días o un gracias en japonés pueden hacer que des una muy buena impresión con la gente del país y que valoren tu esfuerzo.