Gijón

Viajar a Gijón en Febrero: Qué ver y qué visitar

Viajar a Gijón en:
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre

¿Qué ver y qué visitar en Gijón en febrero (y en cualquier época del año)?

Playa de San Lorenzo: Hace tiempo ya hablamos en este mismo blog sobre qué ver en Gijón con niños, artículo en el que mencionamos la playa de San Lorenzo. Con una longitud de más de un kilómetro, la Playa de San Lorenzo se extiende a lo largo de la bahía de Gijón y es la playa principal del centro de la ciudad. Su ubicación privilegiada la convierte en un lugar de encuentro para los residentes y viajeros que desean disfrutar del mar y el sol. Si también es tu caso, una buena idea es apuntarte a este paseo en barco:

👉 Paseo en barco por la bahía de Gijón

Playa de San Lorenzo | Foto de Jorgechp, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Casco antiguo: Si te preguntas qué ver en Gijón en 1 día, es uno de los lugares imprescindibles de la ciudad. Y no es para menos, puesto que conserva gran parte de su encanto medieval, con estrechas calles empedradas y edificios históricos que reflejan siglos de historia. Aquí encontrarás una arquitectura variada que combina estilos que van desde el románico hasta el modernismo.

Museo del Pueblo de Asturias: Si no sabes qué hacer en Gijón si llueve, no te lo pienses dos veces, ya que en este espacio museístico estarás muy a gusto, por supuesto también si hace buen tiempo. Ofrece una amplia variedad de exposiciones que representan la vida cotidiana y las costumbres de los asturianos a lo largo del tiempo. Estas exposiciones incluyen muestras de trajes típicos, herramientas agrícolas, objetos artesanales y elementos relacionados con la tradición y la cultura de la región.

Jardines de la Reina: Estos jardines se encuentran en la zona céntrica de Gijón, cerca del Puerto Deportivo y de la Playa de San Lorenzo de la que hemos hablado antes. Los Jardines de la Reina son conocidos por su exuberante vegetación y su cuidado diseño paisajístico. En su interior, podrás encontrar una gran variedad de plantas y flores, así como zonas verdes ideales para pasear, descansar o disfrutar de un picnic.

Iglesia de San Pedro: Estamos ante un ejemplo destacado del estilo románico asturiano. Su construcción data del siglo XIII, aunque ha sufrido modificaciones y añadidos a lo largo de los siglos, lo que le otorga una mezcla de estilos arquitectónicos. Cuenta con una impresionante fachada de piedra con arcos y columnas que reflejan la influencia románica. En su interior, se encuentran valiosas obras de arte religioso, como esculturas, retablos y pinturas.

Algunos de estos puntos tan atractivos que acabamos de mencionar pueden ser descubiertos y disfrutados con un free tour muy recomendable que tiene una duración de aproximadamente dos horas:

👉 Free tour por Gijón


¿Qué eventos se celebran en Gijón durante el mes de febrero?

Antroxu: Esta colorida y animada celebración es el equivalente asturiano del carnaval y atrae a lugareños y visitantes por igual. Durante el Antroxu, las calles de la ciudad se llenan de alegría y diversión, ya que la gente se disfraza con trajes creativos y extravagantes, dando rienda suelta a su imaginación. Los desfiles de disfraces y carrozas son uno de los principales atractivos del Antroxu en Gijón. Grupos de amigos, familias y asociaciones locales compiten por tener los atuendos y las carrozas más ingeniosas y espectaculares, creando un ambiente festivo y vibrante. Estos desfiles están acompañados de música, bailes y risas, lo que convierte a Gijón en un lugar lleno de magia y diversión. Además de los desfiles, durante el Antroxu se llevan a cabo numerosas actividades y concursos en toda la ciudad. Hay concursos de disfraces para niños y adultos, donde los participantes muestran su creatividad y originalidad. También es típico degustar la tradicional «merienda del Antroxu», que incluye productos típicos como frixuelos (una especie de crepes asturianos) y casadielles (dulces rellenos de nueces y avellanas).

Cristo del Socorro en Luanco: El Cristo del Socorro es una festividad religiosa que se celebra en Luanco, una localidad costera ubicada en el concejo de Gozón, durante el mes de febrero. Esta celebración es una de las más importantes para la comunidad local y atrae a numerosos devotos y visitantes que se acercan para participar en los actos religiosos y disfrutar del ambiente festivo que rodea al evento. La festividad del Cristo del Socorro conmemora a la imagen del Santísimo Cristo, una venerada figura religiosa que se encuentra en la iglesia parroquial de Santa María de Luanco. Durante la celebración, la imagen del Cristo es sacada en procesión desde su iglesia hasta la Capilla del Socorro, que se ubica en un acantilado con vistas al mar, brindando un escenario impresionante para el evento. La procesión es uno de los momentos más emotivos de la festividad. Los devotos y fieles llevan en andas al Cristo del Socorro, recorriendo las calles de Luanco entre cantos, oraciones y el repique de campanas. Es común ver cómo la comunidad se une en este acto de fe, portando velas y luciendo sus mejores trajes tradicionales para honrar al Cristo y expresar su devoción. Además de los actos religiosos, el Cristo del Socorro también es una oportunidad para disfrutar de otras actividades culturales y festivas. Durante el evento, se organizan ferias, mercados artesanales y eventos folclóricos, donde se pueden degustar platos típicos de la región y apreciar la rica cultura asturiana. La música tradicional y las danzas regionales también forman parte de la celebración.


¿Qué pueblos merece la pena visitar cerca de Gijón?

Avilés: De este pueblo ya hablamos en el artículo sobre 5 pueblos bonitos cerca de Gijón. Cuenta con un hermoso casco antiguo lleno de encanto, donde se pueden encontrar calles adoquinadas, plazas históricas, edificios con arquitectura tradicional y monumentos que reflejan su pasado medieval. Uno de los principales atractivos de Avilés es el Centro Niemeyer, un complejo cultural y artístico diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Este espacio alberga exposiciones, espectáculos y eventos culturales de diversa índole. La distancia aproximada entre Avilés y Gijón es de alrededor de 27 kilómetros

Cudillero: Es un encantador pueblo pesquero situado en la costa del Principado de Asturias, al norte de España. Es conocido por su belleza pintoresca, coloridas casas colgantes y su tradición marinera. Está ubicado aproximadamente a unos 60 kilómetros al oeste de Gijón y llama la atención por muchos aspectos, incluyendo el puerto pesquero. Allí es posible ver a los pescadores locales en acción y disfrutar de deliciosos platos de pescado y mariscos en los restaurantes cercanos.

Luarca: El puerto de Luarca es una de las atracciones principales del pueblo, con barcos pesqueros y pequeñas embarcaciones. El Faro de Luarca, ubicado en el puerto, ofrece vistas impresionantes del mar y la costa. Dispone de varias playas cercanas, como la de Salinas. Estos tres primeros pueblos que hemos mencionado pueden recorrerse apuntándote a una excursión muy recomendable:

👉 Excursión a Avilés, Cudillero y Luarca

Covadonga: El Santuario de Covadonga es el lugar más destacado de la zona y un importante destino de peregrinación en España. El santuario está ubicado en un hermoso entorno natural, rodeado de montañas y cascadas, y alberga la Basílica de Santa María la Real de Covadonga y la Santa Cueva, donde se encuentra la Virgen de Covadonga, la patrona de Asturias. Muy cerca del santuario se encuentran los famosos Lagos de Covadonga, un impresionante conjunto de lagos glaciares. Para no perderte nada de este lugar tan espectacular, te sugerimos participar en una excursión que no te dejará indiferente:

👉 Excursión a Covadonga


¿Qué tiempo hace en Gijón en febrero?

En febrero, en la ciudad de Gijón, el clima es fresco y húmedo debido a la influencia marítima del cercano océano Atlántico. Las temperaturas suelen oscilar en torno a los 8-13 grados. Las precipitaciones son frecuentes durante este mes, con días en los que se registran lluvias moderadas que contribuyen a mantener una humedad relativa elevada, usualmente entre el 75% y el 85%. Además, el viento también es un factor importante en el clima de Gijón en febrero, y la ciudad registra brisas marinas que soplan con una intensidad moderada, aunque en ocasiones pueden alcanzar velocidades superiores.


Mapa de Gijón con los principales puntos de interés para visitar y sitios donde comer:

Actividades en Gijón

Leo Viajero
Leo Viajero

¡Hola, viajeros! Soy Leo, el escritor detrás de este blog de viajes. Desde que era niño, siempre he sentido una pasión inquebrantable por explorar el mundo y descubrir nuevos lugares, culturas y experiencias. Ahora, como adulto, sigo alimentando esa pasión viajando tanto como puedo, y me encanta compartir mis aventuras con todos ustedes a través de este blog.

Mi objetivo principal es crear contenido de viajes útil, auténtico y confiable que pueda ayudar a planificar su próximo viaje con confianza. En mis publicaciones, me aseguro de compartir información precisa y actualizada sobre destinos, actividades, alojamiento, transporte, presupuesto y más. También trato de ofrecer consejos prácticos y consejos basados en mi propia experiencia, para que puedas sacar el máximo provecho de tu tiempo y dinero mientras viajas.

Pero no solo se trata de datos y estadísticas. También me encanta compartir las historias detrás de mis viajes, las lecciones que he aprendido en el camino y las reflexiones personales que surgen cuando se viaja. Creo que los viajes pueden ser una fuente de crecimiento y transformación personal, y me gusta compartir esas ideas con mis lectores.

Finalmente, me enorgullece ofrecer un espacio seguro y inclusivo para todos los lectores, sin importar su origen, género, orientación sexual o cualquier otra característica. Creo que los viajes son una oportunidad para conectarnos con personas de todo el mundo y celebrar nuestra diversidad, y espero que mi blog refleje ese valor.

Gracias por leer y acompañarme en este viaje. Espero que encuentres inspiración, información útil y un sentido de comunidad en este blog de viajes. ¡Nos vemos en la carretera!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *